El aguacate Hass colombiano se ha convertido en un producto de gran demanda en mercados internacionales como Europa, Estados Unidos y Asia. Sin embargo, para garantizar que cada fruto llegue en óptimas condiciones, la etapa de poscosecha es determinante. En este proceso se definen factores como la vida útil, la inocuidad y la aceptación comercial del producto.
En este escenario, las certificaciones de calidad en poscosecha de aguacate se han convertido en una exigencia de los compradores internacionales, ya que respaldan prácticas seguras, sostenibles y confiables en cada fase de la cadena de exportación.
¿Por qué son Importantes las Certificaciones en la Poscosecha de Aguacate?
La poscosecha comprende la clasificación, el empaque, el almacenamiento y la preparación del aguacate Hass para su exportación. En esta etapa, cualquier error puede traducirse en pérdidas económicas, rechazos en destino o daños a la reputación del exportador. Sin certificaciones, los riesgos aumentan: desde contaminación cruzada en los centros de empaque, hasta problemas de residuos químicos o falta de trazabilidad que generan bloqueos en aduanas.
De hecho, la FAO y organismos internacionales señalan que hasta un 30% de los productos agrícolas pueden sufrir pérdidas en poscosecha cuando no se aplican controles adecuados. Contar con certificaciones de calidad asegura que los procesos cumplen con normas de inocuidad, trazabilidad y sostenibilidad, lo que genera confianza en importadores y consumidores finales, además de fortalecer la competitividad del aguacate colombiano frente a gigantes como México y Perú.
Principales Certificaciones de Calidad en Poscosecha de Aguacate
BRC Global Standard – Seguridad alimentaria y empaque
La certificación BRC (British Retail Consortium) es una de las más estrictas en temas de poscosecha. Avala la correcta selección, clasificación, empaque y almacenamiento del aguacate. Para mercados europeos y norteamericanos, es un requisito indispensable, ya que garantiza un producto libre de riesgos y con procesos auditados bajo altos estándares.
GLOBALG.A.P. – Continuidad desde la finca hasta la poscosecha
Aunque se asocia principalmente con la etapa de cultivo, GLOBALG.A.P. también se extiende al manejo poscosecha. Asegura que la trazabilidad se mantenga desde la finca hasta el centro de acopio y empaque, reforzando la confianza de los compradores en cada lote exportado.
SMETA – Ética y responsabilidad en procesos poscosecha
La certificación SMETA evalúa el cumplimiento de prácticas responsables en materia laboral, ambiental y de ética empresarial. En poscosecha, garantiza condiciones seguras y justas para los trabajadores, un valor cada vez más apreciado por los consumidores internacionales y los grandes supermercados.
BASC – Seguridad en la cadena logística y exportación
La certificación BASC (Business Alliance for Secure Commerce) es clave para blindar la cadena logística. Asegura que las operaciones de empaque, transporte y exportación sean seguras, transparentes y libres de riesgos como el contrabando. Este sello es un diferenciador importante en mercados que valoran la confianza en los procesos de comercio exterior.
Beneficios de Implementar Certificaciones de Calidad en Poscosecha
Las certificaciones generan ventajas directas e indirectas para productores y exportadores. A nivel económico, permiten acceder a mercados premium que pagan mejores precios, especialmente en Europa y Norteamérica, donde los distribuidores valoran la trazabilidad y la seguridad alimentaria.
También fortalecen la confianza en la cadena de suministro, ya que los importadores saben que el producto proviene de un sistema auditado y controlado en cada etapa. Esto se traduce en contratos más estables y de largo plazo. Además, las certificaciones aportan un valor reputacional: las empresas certificadas se diferencian como proveedores confiables y responsables, capaces de cumplir con los requisitos más exigentes de la agroindustria global.
Proceso para Obtener Certificaciones en la Etapa de Poscosecha
El camino hacia una certificación de calidad en poscosecha exige preparación y compromiso:
- Implementación de buenas prácticas en clasificación, higiene y empaque.
- Capacitación del personal para garantizar el cumplimiento de estándares.
- Auditorías internas y externas realizadas por entidades certificadoras autorizadas como Icontec, SGS o Bureau Veritas.
- Mejora continua para mantener y renovar las certificaciones cada año.
En promedio, una certificación puede tardar entre 6 meses y 1 año en obtenerse, dependiendo del nivel de preparación del centro de acopio o empacadora. Aunque implica inversión en infraestructura y capacitación, el retorno se refleja en la apertura de nuevos mercados, reducción de riesgos y mejores precios de venta. Los principales retos incluyen la resistencia al cambio, los costos iniciales y la necesidad de capacitación constante, pero a la larga estos esfuerzos fortalecen la competitividad del exportador.
Fruty Green: Compromiso con la Calidad Poscosecha Certificada
En Fruty Green entendemos que la poscosecha es una etapa crítica para garantizar un aguacate Hass de excelencia. Por eso, contamos con certificaciones internacionales como BRC grado AA, GLOBALG.A.P., SMETA y BASC, que respaldan la calidad de nuestros procesos de selección, empaque y exportación.
Estas certificaciones de calidad en poscosecha de aguacate no solo demuestran nuestro compromiso con la inocuidad y la sostenibilidad, sino que nos posicionan como un referente confiable en el mercado internacional. Nuestro objetivo es entregar siempre un fruto que cumpla con los más altos estándares y represente lo mejor de la agroindustria colombiana.